Reinaldo Robles «La bruja de la pipa»
Trayectoria artistica
Reinaldo Robles,La bruja de la pipa”. Nació el 12 de enero de 1965 en Upata, Municipio Piar, Estado Bolívar. Es hijo de Don Félix Ramón Robles y Xenia del Rosario Reina de Robles.
Reynaldo Robles en un nombre artístico, cuyo origen viene de sus inicios como cantor de planta, donde la mayor parte de su repertorio eran las canciones de Reynaldo Armas.
En ese momento, era conocido como el «Cardenal de Guyana». Pero su verdadero nombre es Freddy Ramón Robles Reina.
Luego de grabar su primera producción discográfica, comenzó a ser conocido como Reynaldo Robles, «La bruja de la pipa”.
Así comienza la biografía de este cantautor. Su pasatiempo es leer libros. La mayoría de sus composiciones contienen poesía lírica; Sus primeros estudios fueron en la UEN “Morales Marcano”. Cursó sus estudios secundarios en el liceo «Siso Martínez», de esa misma localidad.
Sus primeras presentaciones como cantor vegetal fueron en la ciudad de Upata, en la «Tasca La Pimentosa».
Luego se trasladó a Ciudad Guayana, donde residió y allí comenzó a cantar en varios centros del país, tales como: «la Carreta», «La Colonia Tovar», «Super Pollo Tropical», «Don Coca», «El Chalet de Dorty”, “El Caney de Pepe”, “El Paraíso”, “Paquita”, “Buen Retiro”, “El Pavo Real”, “El Jardín del Llano”, la famosa “Gumilla” y muchos otros.
Ha participado en más de 50 festivales de la voz fuerte, pasajes y contrapuntos; tales como: “La Voz Novel de Guayana”, Orinoco de Oro, en Delta Amacuro. «San Miguel de Oro», «Merey de Oro». “Panare de Oro” en Caicara del Orinoco, “Pemon de Oro”, “Monserrat de Oro”, “Tari Tari de Oro”, “La Fibra de Oro” en Cabruta, “Panoja de Oro” en Valle de la Pascua; “El Silbón de Oro 94-95”, en portugués, y otros, siendo ganador de muchos de ellos.
Entre 1996 y 1997 se hizo famoso como compositor de letras inéditas en festivales, ganando numerosos premios.
En el año 2002 graba su primer trabajo discográfico, titulado “La bruja de la pipa”, que lo dio a conocer vendiendo más de 4.500 ejemplares.
El tema El Brujo de la Pipa, es una canción humorística, que marca sus inicios en este género, pero posteriormente sus temas se inclinan más al criollo.
Los músicos de esta primera producción fueron Arpa: José Archila; Bajo: Yorgin Loreto; cuatro: Yergin Loreto; maracas: Jorge Álvarez. Los temas de esta producción son los siguientes: 1) “Mi Primera Quirpa”, 2) “Sueños de mi Infancia”; 3) «El mago de la pipa»; 4) «Pesadilla de un guardabosques»; 5) «Fiestas a mi Estilo»; 6) «Un Diamante para mi Pueblo»; 7) «Homenaje a un Amigo»; 8) «Carnaval de mis aventuras»; 9) “Quebradas del río Orinoco” y 10) “Dibujando mi Guayana”.
Reynaldo Robles, ha grabado 5 producciones discográficas, y ha compuesto más de 350 canciones; Ha compartido escenarios con muchos artistas de diferentes géneros, tales como: Oscar D León, El Conde del Guácharo”, “Chino y Nacho”, José Ali Nieves, Francisco Montoya, Cheo Hernández Prisco, Julio Pantoja, José Vicente Escobar, Julio Bruces , Ignacio y Alejandro Rondón, Elisa Guerrero, José Gregorio Oquendo. Rummy Olivo, Reyna Lucero, Julio Camacho, Argenis Salazar, Reynaldo Armas, Jorge Guerrero Armando Martínez, El Cazador Novato, Vitico Castillo, Rogelio Ortiz, Andrés García y otros.
Su 2da producción, en 2003, grabó un tema titulado «El Hijo del Pueblo», con el maestro arpista Eduardo Ledezma Gómez (Cachicamo), un éxito de quirpa, cuya letra es un mensaje de exhortación, que va dirigida al Presidente del República y la Oposición de entonces, con el fin de buscar la unión y la paz del pueblo venezolano.
Su 3ra producción, titulada “Bolívar también es plano”, la grabó con los siguientes músicos: Arpa: Luis Torres (El Russo); Bajo y maraca: Yorgin Loreto; cuatro: Yergin Loreto; Los temas son: ¡) Homenaje a Santiago Rojas”; 2) «Historia de un Coleador»; 3) Yo fui el que la cagó”, 4) Soñando con folcloristas”; 5) «Maracay Catira»; 6) «Pobre guardabosques»; 7) El Renco de la Carrucha”, 8) “Bolívar también es Plana”, 9) “Homenaje a Don Dámaso Figueredo” y 10) “Fiesta Fiesta a mi Estilo II”;
Su 4° producción, titulada “Alcaraván del Camino”, la grabó con los siguientes músicos: Arpa: Luis Torres (El Russo) y Yergin Loreto; Bajo y maraca: Cesar Torres (Billo) y Enoc Gómez; cuatro: Yoan Rodríguez, José Franco y Yergin loreto; Actuaciones especiales de Daniel Cadiz (El Clarín de Guri) contrapunto del tema 10; y Socorro Hernández, en su narración. Los temas son: 1) “Zarapito del Camino”; 2) «Mi Amigo Piragüista»; 3) «A la Virgen del Carmen»; 4) “Qué Guayabo rebelde”, 5) “Mira cómo pasa el tiempo”; 6) «Por los Caminos del Llano»; 7) Cuidar mi Tierra”; 8) Dichos de una Madre”; 9) “Upata, soy Tu Hijo”, 10) “Una Visión de Coleo”. Esta 4° Producción lo consolida como uno de los mejores compositores de Venezuela, dado que a los pocos meses de ser lanzado al mercado con 2.000 ejemplares. El Cantaclaro, Armando Martínez, le pide permiso para grabar el tema «Alcaraván del Camino», que se convirtió en un éxito nacional e internacional. Esta misma canción también fue grabada por Iván Bernabé Silva, oriundo de Colombia, y el Dr. Alberto Hernández. De esa misma producción, hay un tema emblemático, que lleva el título. “Mira Como Pasa El Tiempo”, esta vez es Alí Cabello de prisa, quien le pide permiso para grabarla.
Su 5° Producción, titulada “Llora Conmigo Alcaraván”, la grabó con los siguientes músicos: Arpa: Yergin Loreto; Bajo: Yorgin Loreto; maraca: César Torres (Billo); cuatro: Yergin Loreto; Los temas son: 1) “El último viaje”; 2) «El columpio de la vida»; 3) El pájaro herido”, 4) “Murió mi rebelde Guayabo”; 5) «El último asesino de tigres»; 6) «Llora conmigo Zarapito»; 7) «Mi Canción Veguero», 8) «A Mi Vieja Pancha Duarte», 9) «Mañana Me Voy Pa Apure» y 10) «Por Aquí Voy». El tema “Llora conmigo Alcaraván”, es una continuación final de “Alcaraván del Camino”, y también fue grabado por Iván Bernabé Silva.
Muchos artistas han grabado sus composiciones, entre ellos: Armando Martinez, Alí Cabello, José Humberto Castillo, Rafaél Volcán, Ibelice Muñoz, Ivan Bernabé Silva, Noel Reyes, Alirio Garrido, Meredis Rangel, Wiston Jaramillo, Noris Valencia, Luis Calzadilla, Dr. Alberto Hernández, Alexander Centeno, José Landaeta, José Vicente Escobar y otros.
Finalmente, sobre las cualidades y el carácter de este cantautor, entregado por completo a escribir letras con mensajes llenos de sentimiento, amor, cultura, folklorela historia y la vida normal.